Psicologia Comunitaria

Psicologia Comunitaria

domingo, 15 de mayo de 2016

MODELO TEÓRICO PERTINENTE EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD LA YABITA

Descripción de la Comunidad y Planteamiento de la problemática
       La comunidad la Yabita es una comunidad que presenta múltiples conflictos y fenómenos sociales, económicos, culturales, educacionales, familiares y de salud lo cual afecta la interacción entre los pobladores de esta comunidad. La falta de oportunidades de empleo, la pobreza generada y  la desigualdad social que se presenta son algunas de las características que llevan a  que esta comunidad sienta tanta frustración, depresión, ansiedad y conductas antisociales, el abandono por parte de las entidades del estado hacen que los pobladores lleven sus condiciones de vida de esta manera, el uso de drogas y consumo excesivo de alcohol ha ocasionado grandes enfrentamientos y riñas entre los miembros de la comunidad ocasionando competitividad entre los mismos.
       La falta de educación, la falta de  escuelas para los niños y adolescentes ha llevado a la desocupación y al aumento de delincuencia en los jóvenes, quienes ven esto como una alternativa o salida para conseguir lo poco que tienen, gracias a esto se debe el aumento de la violencia en la comunidad ya que no cuentan con ninguna oportunidad ni ingresos para ayudar a sus familias ni subsistir.
       La violencia intrafamiliar que se presenta en la comunidad es un importante factor a considerar las dificultades en la interacción social y la tendencia a interpretar todo de manera hostil conlleva estos sentimientos de agresividad y baja autoestima. La crisis de valores que presenta la comunidad, es una crisis que provoca tensiones y conflictos en el núcleo familiar. Como se puede ver, no hay un elemento que desencadena la violencia familiar sino que se trata de un problema multifactorial. Estas familias se ven afectadas por acciones violentas por parte del padre o jefe de familia, principalmente; quien adopta estas reacciones ante la presión social y ante la impotencia de no poder hacer frente a sus responsabilidades y atender sus necesidades fundamentales; lo cual se ve incrementado muchas veces por la falta de comprensión de su pareja, quien asume una actitud de reclamo; es por ello que el varón reacciona violentamente y maltrata a su esposa o pareja e incluso a sus hijos. Por otra parte las parejas que se ven maltratadas y se enfrenta a esta situación de violencia no hacen nada para denunciarlo y adoptan una actitud de sumisión  y permiten que esto continúe.
       Los problemas de alcantarillado y servicios públicos en la comunidad genera gran descontento en la comunidad, ya que esta problemática desencadena una serie de problemas sanitarios ya que debido al mal manejo de los residuos sanitarios los olores y la propagación de enfermedades ponen en riesgo la vida y salud de los habitantes.
Definición de Problemática social
        Estructura social inadecuada a causa de la exclusión del Estado a inmigrantes, que incide en la falta de motivación y objetivos comunes dentro de la comunidad hacia un desarrollo socio-económico optimo, lo cual influye de manera adversa en la situación familiar, social y cultural de sus miembros y en la calidad de vida a nivel individual y comunitario.
Modelo  de Intervención según la Problemática Existente

 "Modelo de Bienestar de Lin y Ensel"
Conceptos Fundamentales del Modelo para aplicar a la Comunidad la Yabita 
El afrontamiento
       Las consecuencias negativas del estrés son reguladas o mediatizadas por un proceso denominado afrontamiento, el que es considerado como un proceso dinámico, en respuesta a demandas objetivas y a evaluaciones subjetivas de la situación. Para Lazarus y Folkman (1986) el afrontamiento no es un estilo de personalidad constante sino que, por el contrario, está formado por ciertas cogniciones y conductas que se ejecutan en respuesta a situaciones estresantes específicas. El afrontamiento puede ser entendido entonces como el conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales orientados a manejar (reducir, minimizar, dominar o tolerar) las demandas internas y externas de una determinada situación estresante.
 Los recursos del Afrontamiento
       Los Recursos de afrontamiento, comprenden todas aquellas variables personales y sociales que permiten que las personas manejen las situaciones estresantes de manera más eficiente, lo cual se debe a que experimenten pocos o ningún síntoma al exponerse a un estresor o que se recuperen rápidamente de su exposición (Zeidner y Hammer, 1992). 
Recursos personales
       Algunas investigaciones muestran que a mayores recursos menos síntomas como pena, depresión, síntomas psiquiátricos, síntomas físicos y psicológicos (Hammer & Marting, 1985). Los recursos personales son: recursos cognitivos, emocionales, espirituales y físicos.
Recursos sociales
       El soporte social es beneficioso tanto en épocas de estrés como en épocas de tranquilidad (Taylor, 1991). Las investigaciones actuales indican que los recursos sociales que facilitan la resistencia al estrés se derivan del esfuerzo personal y del soporte emocional (Potthoff, Holahan y Joiner; 1995). Lin y Ensel (1989) reportaron que el soporte social permite manejar el estrés proveniente del ambiente psicológico y social y afrontarlos de manera satisfactoria. Los recursos de afrontamiento sociales están positivamente asociados al funcionamiento cognitivo e inversamente relacionados a la ansiedad, cuando los otros recursos de afrontamiento están estadísticamente ajustados. Un acercamiento no adaptativo en el ambiente social es tan perjudicial que el rol positivo que juegan los recursos sociales en el proceso del estrés, no pueden disminuir este efecto (Potthoff, Holahan y Joiner; 1995).


¿Cómo se aplicaría el Modelo  de Bienestar?

       Este modelo se aplica a la comunidad la Yabita a través de la conformación de redes de apoyo, comités y actividades de afrontamiento, en donde se visualiza a la comunidad como el eje fundamental de toda la intervención, siendo parte activa por medio de la participación y toma de decisiones. Se hace fundamental sensibilizar a la comunidad por medio de capacitaciones y reuniones periódicas acerca de la importancia del apoyo comunitario en pro del bienestar de la misma comunidad, llevándolos a una noción futura de lo que sería la comunidad si  se unieran y emprendieran proyectos propios para su desarrollo social, económico y cultural.
     El apoyo coordinado y constante entre la misma comunidad a través de diferentes redes de apoyo daría paso al afrontamiento de la problemática y así mismo a la promoción de una comunidad mejor por parte de los beneficiarios, lo que contagiaría a la comunidad de una motivación por desarrollar estrategias que ayudaran de manera sostenible no sólo en el aspecto psicosocial sino en su imagen cultural y económica frente a otras regiones.

Análisis de las Estrategias según el Modelo de Intervención Psicosocial.

        Algo que ayuda mucho a la intervención es que una gran parte de los habitantes de esta comunidad están afectados por la problemática, lo que hace que haya más interés, y si hay una intervención constante y responsable  será mayor el compromiso e interés por parte de la comunidad para ayudar al otro y contribuir al beneficio de todos.
Modelo en su Fase de Aplicación en la comunidad la Yabita
Aplicación de Estrategias generales:
Ø  Socialización de problemática psicosocial
Ø  Inclusión de la comunidad a la solución de la problemática
Ø  Creación de comités
(Para asignar funciones en pro de abarcar todos los factores influyentes en la problemática actual, tanto psicosociales, como económicos y culturales)
Ø  Creación de redes de apoyo comunitario
(Para problemáticas como la violencia intrafamiliar, las adicciones, la falta de motivación y la agresividad)
Ø  Creación de actividades que promuevan el afrontamiento de la problemática con los diferentes recursos personales y sociales que ofrece este modelo.
(Para promover el desarrollo social y emocional, hacia el emprendimiento y el proyecto de vida)

Conclusión de la Aplicación 
       Para concluir, es importante resaltar  el modelo de intervención escogido (Modelo de Bienestar de Lin y Ensel), pues a partir de este, y el diagnostico psicosocial, se puede crear estrategias que ayudan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad la Yabita. Teniendo claro esto, nuestro objetivo está orientado fundamentalmente a hacer un acompañamiento, desde la disciplina y las competencias profesionales, en busca de alternativas de solución desde el fundamento teórico del afrontamiento, en donde nuestro enfoque esta en el fortalecimiento de los recursos sociales y personales de la comunidad en riesgo para poder afrontar de manera efectiva factores estresores y así mismo evitar síntomas futuros que afecten al desarrollo social de la comunidad.

MODELO DE EMPWERMENT


 PROPÓSITO

Se basa en mantener  control y dominio de  sus acciones individuales y colectivas, en procura de dinamizar los obstáculos de la subjetividad, resaltando los fundamentos  significante de los modelos teóricos en los procesos de intervención que     aporta al fortalecimientos  del poder de las comunidades, consecuente con  el logro de objetivos  intereses mutuos, a su vez  también lo podemos  nombrar la potenciación,  la cual se  incorporan en los procesos que enriquecen o dan sentido a las potencialidades las habilidades y virtudes para desarrollarse   promoviendo cambio de paradigmas de sistemas sociales que puedan mejorar sus vidas, Pero reflejando  el interés por proporcionar protagonismo en la vida social, tanto de los individuos como de las organizaciones y las comunidades, que le permita hacer conexiones entre los fundamentos conceptuales de la psicología comunitaria,  las experiencias vivencial, colocando en práctica la  participación, acción    investigativa de la   intervención, tomada de la   Valoración de la realidad de la comunidad   en sus problemas y necesidades.



Este constructo multinivel generaliza  siempre y cuando la representación de lo personal se materialice y se conecte con lo organizativo y comunitario posicionando el  sentido psicológico de control de pertenencia o influencia, y por otro lado hace se extiende a la influencia social, el poder político y los derechos legales  donde están inmersos  los miembros de  la comunidad en la toma de sus propias decisiones,  Al mismo tiempo se puede distinguir entre procesos y resultados los efectos y  las consecuencias de dicha  situaciones problemáticas, de esta manera se busca la prevención del daño psicosocial, en cierto modo la constitución del proceso de intervención    

Conduce a una noción que a su vez acompaña al control y al poder en la determinación de ser actor de su propio desarrollo resaltando   la autogestión y determinación los fines de sus vidas  que supone la involucración directa de las comunidades en sus procesos de transformación y cambios sustanciales de mayor impacto social, asumiendo  el compromiso de la misma comunidad, que imprime a la acción el respeto solidaridad  y consideración por los otros, por la comunidad y por sí mismo la evolución y crecimiento individual que permite emplear las propias capacidades, generando nuevas expresiones y desarrollando las que se tienen en función de los intereses comunitarios que benefician a todos y finalmente una forma de identidad social que supone una identidad comunitaria marcada por lo que se conoce en la literatura como sentido de comunidad y identificación cultural.

ALCANCES

Visión constructiva ecológica  coherente para resolver  problemas de la vida cotidiana la configuración de  valores como solidaridad, respecto, amor mutuo querer la vida y saber convivir mejor, respecto a aspecto sociales, económicos, culturales y religiosos  de servicios salud, educación calidad de vida convivencia  de los participantes con la diversidad cultural,  conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan restaurar y promover desarrollo en las  organizaciones y comunidades.
Vincular el conjunto de condiciones personales y sociales que hacen posible la participación con el bienestar de las personas. Ofrece también una interesante diferenciación entre lo que supone pertenecer a organizaciones que de alguna manera promueven el desarrollo personal de sus miembros y el hecho de que estas organizaciones fomenten también el bienestar de la comunidad. Se trata de un punto de análisis interesante, ya que permite establecer una doble función en estas organizaciones que, sin duda, abre nuevas vías para la intervención y estructura comunitaria.
Apropiación de los conceptos teóricos de la  psicología comunitaria,   en concreto la aplicación del enfoque del empowerment se caracterizan por su componente proactivo, positivo y preventivo. Más allá de buscar una solución a los problemas presentes centrándose en los déficits o debilidades, se intenta buscar y movilizar los aspectos positivos, esas fuerzas que, potenciadas por el propio grupo o sistema social, permiten mejorar su calidad de vida y bienestar.
El enfoque del empowerment defiende como principios básicos no sólo una potenciación de los recursos o la necesidad de adoptar una visión ecológica sino también el derecho de las personas a ser diferentes. Por tanto, la diversidad es otro de los principios asumidos por el empowerment. Relacionado con este principio, se aboga también por la relatividad cultural.
Aceptar los principios de relatividad cultural implica comprender cómo las personas construyen su realidad, es decir, cómo organizan e interpretan el mundo en el que viven, su vida cotidiana. El ser humano, el grupo, la sociedad, están inmersos en un mundo de objetos y de relaciones cuyo significado emana fundamentalmente del modo en que han sido definidos por aquellos con quienes se ha interactuado.

 LIMITACIONES

Falta de oportunidades para los miembros dela comunidad
Incapacidad de tener relaciones interpersonales y de grupo entre los miembros 
Distribución desigual de los recursos en la sociedad, las desviaciones .
Acompañamiento institucional que apoye y les de salida a resolución de las problemáticas de
grupos y comunidades más desfavorecidos (étnica cultural son los que menos recursos poseen,
por lo que su bienestar, salud y calidad de vida se ven seriamente dañados.)
Por otro lado la mayoría de los problemas sociales se deben a una desigualdades sociales  de los recursos se relacionan con éstos La pobreza extrema,  delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por los desajuste  de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos.
Comprender estas conductas es situarse en un nivel de análisis y de intervención que más allá del individuo, que se interesa por los sistemas sociales, que comprenden desde factores microsociales como la familia, los sistemas de apoyo informal o los grupos de ayuda mutua, hasta factores macrosociales como la ideología dominante o el tipo de política social desarrollada, que inhibe o promueve una red institucional en sectores en riesgo  instituciones sanitarias, sociales, culturales

CONCLUSIÓN
Finalmente el modelo atiende ciertos fundamentos o bases para el proceso de intervención psicosocial,  relativamente poder controlar las circunstancias de las realidades vivenciales de la subjetividad, en marcha de la sociedad, lo que conduce a tener mayor significado de la vida ya que el dominio y control de los sistemas dependen del valor y sentido de pertenecer y ser parte de una realidad convincente,  del alcance de metas que nos tracemos, en repuesta esperanzadora de lo que refrenda el termino y modelo de intervención psicosocial EMPOWERMENT, autoridad de nuestras fuerzas y fortalezas para avanzar organizando y planificando la vida digna que merecemos.  

REFERENCIAS 


Adams, R. (1990). Self-Help, social work and empoverment. Londres: MacMillan.

Berger, P. J.& Neuhaus, R. J. (1977). The empower people. The role of med¿ating structures in public policy. Washignton: American Enterprise.

Chavis, D. M., Wandersman, A.& Stukey, P. E. (1983). Returning basic research to the community. A relationship between scientist and citizen. American Psychologist, 38, 424-434.

Fawcett, S. B., White, G. W., Balcazar, F. E., Suarez-Balcazar, y., Matthews, R. M., Paine-Andrews, A., Seekins, T. & Smith, J.F. (1994). A contextualbehavioral model of empowerment: Case studies involving people with physical disabilities. Ameri can Journal of Community Psychology, 22, (4), 471496.

Florin, P. & U andersman, A. (1990). An Introduction to Citizen Participation, Voluntary Organizations, and Community Development: Insights for Empowerment Through Research. American Jour nal of Community Psychology, 18, (1), 41-54.

Livert, D. (1989). Implications for a empowerment ideology for community psychology.
Nashville: Peabody College of Vanderbilt.

Mann, P. A. ( 1978). Community Psychology: Con cepts and applications. Nueva York: Free Press.

MODELO ECOLÓGICO


Autor: Urie Bronfenbrenner nació en Moscú en 1917 y murió en 2005 en Nueva York; se graduó como Psicólogo en Estados Unidos y en 1987 propuso el Modelo Ecológico para entender el desarrollo de la conducta humana. 

El modelo ecológico se ocupa: De los fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.
Asume: Las relaciones entre las personas y el medio ambiente en el que viven.

     Propone: Una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.

Este modelo  plantea que cada uno de estos sistemas ambientales, que abarcan desde las relaciones más cercanas de un individuo, establecidas en el microsistema hasta los aspectos socioculturales e históricos, influye en ese individuo. A continuación describiremos cada uno de estos sistemas.



Tabla 1. Sistemas Ambientales propuestos en la Teoría o Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1990)
Sistema Ambiental
Descripción
Personas o escenarios influyentes


Microsistema
Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El ambiente en el que el individuo pasa más tiempo

    ·         Familia
    ·         Pares
    ·         Escuela
    ·         Vecindario




Mesosistema
Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas

    ·         Relación entre la familia y la escuela

    ·         Relación entre la familia y los amigos



Exosistema
Lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero que sus decisiones o acciones influyen en él
   ·         El consejo superior de la escuela

   ·         La Junta de Acción Comunal del barrio



Macrosistema
Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad

    ·         Valores

    ·         Costumbres



Cronosistema
Condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo
Las TIC en esta época influyen en el desarrollo de una persona de una manera nunca antes vista

El autor argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Importancia de esta teoría: Explica como los diferentes entornos del individuo puede influir directamente o indirectamente en su desarrollo. A partir de esta teoría es relevante reconocer  cuales son los entornos que rodean al individuo, dado que ellos pueden influir de manera positiva como también negativa en el desarrollo y por consiguiente en su aprendizaje, lo que se relaciona directamente a los casos de observación en que se ha podido evidenciar una relación entre  el comportamiento del individuo en el aula y sus vivencias en otros entornos, principalmente el familiar, en que los individuos focos de acuerdo a sus vivencias se han visto afectados en las actitudes, formas y desempeño en clases, destacando que ambos atraviesan por situaciones familiares relativamente complejas en que es el mismo profesor quién manifiesta que se ha producido un cambio observable en los alumnos en la escuela y su aprendizaje producto de ello.



·         Bronfenbrenner propuso 3 niveles de desarrollo moral:

1. Orientación hacia sí mismo. La persona actúa desde una perspectiva egocéntrica, con base en su gratificación personal, y no tiene en cuenta los intereses de los demás.
2. Orientación hacia personas cercanas a su contexto y a la colectividad. La persona está guiada por el grupo colectivo y por las normas del mismo.
3. Orientación del individuo según sus principios éticos. La persona actúa con base en principios morales y éticos, que son producto de su experiencia interpersonal.

·         El efecto mariposa y el sistema ecológico de Bronfenbrenner

La teoría del sistema ecológico de Bronfenbrenner se relaciona con la teoría del Efecto Mariposa la cual asegura que un cambio menor en la vida de un individuo en el universo puede alterar el universo en su totalidad. El ejemplo de la teoría del efecto mariposa dice que el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas. Un pequeño gesto o una palabra de una persona pueden desembocar en un efecto impresionante en la vida de un individuo de acuerdo a esta teoría. Bronfenbrenner asegura que el ambiente en el que el individuo se desarrolla aunque no interaccione directamente con la persona le afecta en su vida personal y en el desarrollo de su personalidad.

 Referencias

Gaytan, K. (20 de Febrero de 2013). Teoría Ecológica. Recuperado el 04 de Mayo de 2016, de:

 http://es.slideshare.net/KatiaGaytan/teoría-ecológica-16658847


Modulo Comunidad, Sociedad y Cultura. (2011). Recuperado el 04 de Mayo de 2016, de Lección 7: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner: 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_7_teora_ecolgica_de_bronfenbrenner.html


Sandoval, M. (08 de Octubre de 2012). Urie Bronfenbrenner. Recuperado el 04 de Mayo de 2016, de Teorias Ecologicas del desarrollo: 

http://es.slideshare.net/monicasandovalsaenz/urie-bronfenbrenner-14642488



MODELO ESTRÉS PSICOSOCIAL


El modelo de estrés psicosocial  pertenece a la culminación de la década de los años setenta, Bárbara Dohrenwend universo de la Sociología, que es la ciencia que estudia la diferencia de psicología comunitaria y la psicología clínica la cual afecta la conducta del ser humano. Su principal objetivo es evitar la presencia de estado patológicos mentales o sociales, con el fin de generar o implementar acciones que “instalen” en los miembros de la comunidad recursos de índole psicológica, material o social.

Algunos de los factores que Parsons considera que intervienen en la acción son: La Situación, que ejerce influencia en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines, el actor debe poseer medios y posteriormente superar condiciones y obstáculos para el logro de sus fines.
En el modelo Parsoniano, la acción se desarrolla siempre dentro de un sistema de acción, que se organizan a partir de diferentes grados de generalidad siendo los más importantes:
· Propósito: El propósito  fundamental es el concepto de actor y las unidades más importantes son los impulsos, actitudes, destrezas etc.

·  Alcance del modelo: El modelo principal  es el del rol, entendiendo como una parte del sistema de interacción de la persona; y el elemento central del rol nace de expectativas, que son ciertas actitudes que se espera que adopte un actor.

· Limitaciones:  Se modifican los comportamientos a desarrollarse dentro de los otros sistemas, ya que el primero sería el encargado de interiorizar los comportamientos y el segundo de institucionalizarlos.  El modelo de estrés psicosocial, persigue un bien común, logrando evitar la aparición de fenómenos vitales negativos en beneficio del ser humano.
· Ámbito de intervención psicosocial:


El modelo de estrés psicosocial  va dirigido a los grupos más vulnerables de la comunidad tales como: la población infantil, adolescentes y jóvenes, mujeres embarazadas, adultos mayores, población en situación de desplazamiento, población indígena y discapacitados; los cuales están relacionados directamente con la problemática del barrio el Carmen , por lo cual es importante la ejecución de actividades en Promoción de la Salud, dirigidas a cada uno de ellos, por ejemplo en el caso de las victimas desplazadas.  Establecer una ruta de atención psicosocial a población, víctima del conflicto armado o población en situación de desplazamiento. Así mismo realizar seguimiento al proceso estrés psicosocial y eliminación de barreras a personas en situación de discapacidad. 

Referencias 
Fernández, I. & Morales, F. & Molero, A. Psicología de la Intervención comunitaria. Editorial Desclée (2004). España. Recuperado de: http://www.edesclee.com/pdfs/9788433024701.pdf
Luque. Oto. Los servicios sociales como ámbito de intervención de la Psicología. Redalyc.Octubre1989.Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=416
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque Integrado. Madrid. Pirámide http://es.scribd.com/doc/6952845/PCSnchez

MODELO TEÓRICO CAMBIO SOCIAL


PROPÓSITO
http://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria

El propósito de este modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder, según lo puede afirmar ( Castro, 2010). Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas. (Ramiro,Y).

En su esencia el cambio social implica transformación, un cambio en la base de la misma de un sistema social y una comunidad. Estos procesos de cambio implican revisar el sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema social de producción. El cambio debe concebirse desde la misma comunidad a través de procesos de autogestión, en donde el agente externo dinamiza, moviliza y potencializa los recursos propios de los colectivos marginados. Estos recursos son humanos, materiales, solidarios, pero también se deben buscar recursos de impliquen los estados emocionales y afectivos de las personas. Para el modelo del cambio social la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio. En ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicación se dan en diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario donde el profesional trabaja desde, con y para la comunidad. (Buelga, 2009, p 96)

Siendo este modelo una trasformación de hábitos, se puede afirmar que, el cambio social entendido como la alteración planificada y sistemática de los estilos de vida para adoptar una innovación con mayores probabilidades de éxito, constituye un facilitador del desarrollo, o en otras palabras, el desarrollo como un aspecto genérico de cambio, se encuentra íntimamente ligado a factores disposicionales de origen psicosocia. (Erick Roth).

La misión como su palabra lo dice, Cambio social es la alteración de patrones de conducta, de relaciones sociales, instituciones y estructura social, en diferentes momentos" (Farley, 1990, p.68). Otra definición implica que los cambios en las relaciones es una condición necesaria; el cambio social resulta de un cambio en las relaciones de los elementos de un sistema (Farley ).

Como términos substitutos se encuentran: Transformación social, cambio fundamental y cambio radical, términos que implican cambio estructural de la sociedad y la aparición de una nueva estructura social. Desarrollo social y modernización son también términos subrogados mencionados con alguna frecuencia en la literatura; otros términos similares mencionados con menor frecuencia son innovación y cambios políticos; estos dos últimos se usan para referirse al cambio como resultado de esfuerzos sustanciales hechos por grupos de ciudadanos voluntarios (Linney , 1990)

El desarrollo constituye en primera instancia un cambio cualitativo, puesto que supone la alteración de ciertos patrones de conducta individual, familiar, grupal e institucional, por acciones planificadas en las que intervienen al menos un componente foráneo. El desarrollo equivale también a un cambio cuantitativo, porque supone la incorporación a la vida de las comunidades de nuevos bienes y servicios a los que antes no tenían acceso (Roth y Cols., 1993).

ALCANCE

Es importante tener en cuenta que este modelo teórico de cambio social comunitario, requiere de una acción colectiva de una comunidad para trasformar el cambio social. De lo anterior es posible afirmar que la condición suficiente para el cambio social es la acción colectiva que requiere el proceso. Para esto se necesita una masa crítica de personas que se unan para trabajar hacia la reconstrucción de la fábrica social, una praxis para el cambio; esta praxis puede ser la mejor base para definir y trabajar el cambio. La experiencia de grupo provee el medio para ganar conciencia y el ambiente para nuevos modos de pensamiento, acción y lenguaje; el grupo es no sólo el medio, sino también el instrumento, a través del cual los miembros pueden desarrollar el sentido de comunidad y el apoyo mutuo, necesario en el proceso de cambio social (Canaval, 1990).

LIMITACIONES

En su esencia el cambio social implica un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, resignadas de falsas justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las personas.
Las limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática. Granada (1991) refiere que las dificultades a nivel académico de romper con una tradición en cuanto a la formación académica de muchos profesionales conscientes de las limitaciones del paradigma positivista. Sustenta, sin embargo, que la naturaleza y magnitud de los problemas sociales del país, así como la cantidad y características de la población impactada por los mismos, ha demandado la búsqueda de respuestas alternativas y propias. Los conflictos humanos se desarrollan en la comunicación. Los conflictos son relatados por cada una de las partes, a partir de su propia experiencia, utilizando los canales y significados disponibles. "Los individuos en sus procesos de construcción del mundo, están limitados por las creencias, los mapas y las premisas que tienen acerca del mundo"(Fruggeri. 1996. Pág. 35) Limitación de lugares de riesgo que fomenten hábitos inadecuados de salud. La resistencia al cambio también puede ser una fuente de conflicto funcional. Que no se cuente con la participación de los sectores directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria.

AUTOR O AUTORES



https://ripehp.com/tag/ignacio-martin-baro/

Ignacio Martín Baró nació en Valladolid - España, el 7 de Noviembre de 1942. Fue un psicólogo, sacerdote jesuita, escritor, maestro y universitario. Fue el autor de once libros, artículos de carácter científico, cultural y social. Reconocido por sus comentarios y escritos donde predominaba la psicología social, donde comprendía la conciencia humana y buscaba ayudar a que esta conciencia humana tuviera una mayor comprensión de su identidad personal y social, siempre en busca de la resolución de conflictos grupales y las actitudes sociales. 





http://psicologiacomuntaria.blogspot.com.co/2013/04/representantes-destacados.html

Maritza Montero, nacida en Venezuela, es una licenciada en Psicología por la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Psicología por la Universidad Simón Bolívar y Doctora en Sociología
por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París, reconocida por su labor en el área de la psicología comunitaria. 


http://coattipr.com/equipo/irma-serrano-garcia

Irma Serrano-García, PhD, es actualmente Catedrática en el Departamento de Psicología e Investigadora Principal en el Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Fue Editora de la Revista Interamericana de Psicología. Obtuvo un post-doctorado en política pública de la Universidad de Harvard y un doctorado en Psicología Social-Comunitaria de la Universidad de Michigan. Tiene más de 50 publicaciones, incluyendo cinco libros. Es miembro de la American Psychological Association, la Sociedad Interamericana de Psicología y la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Sus temas de interés incluyen el cambio social y las relaciones de poder, el desarrollo comunitario, la investigación partícipe, los estudios de género, y la prevención del VIH/SIDA. Provee consultoría a organizaciones de base comunitaria y a agencias gubernamentales. 


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-350X2006000300015&script=sci_arttext&tlng=es

Silvia Lane, nació en São Paulo, el día 3 de febrero de 1933 y después de graduada en Filosofía por la Universidad de São Paulo en 1956, comenzó su trayectoria en el campo de la investigación en Psicología Social. Silvia fue profesora en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, donde fue la primera directora del curso. Trabajó en la PUC-SP por más de 40 años y ya en el hospital, en sus últimos momentos de vida, haciendo su tratamiento para el cáncer, todavía preguntaba por sus alumnos y sus trabajos.

Escalante y Miñano (1982). Este término de uso antropológico, hace referencia a las variaciones innovativas efectuadas en el marco de una cultura. Se trataría de un mecanismo activo para el mejoramiento social que afecta su estructura y funcionamiento merced a la variedad y 4 frecuencia de intercambios que se establecen entre los elementos de la cultura con otros de carácter foráneo, en lo que se conoce como difusión.

White (1949), toda unidad cultural se encuentra conformada por tres subsistemas: tecnológicos, sociales e ideológicos. El primero se encuentra representado tanto por la totalidad de los instrumentos físicos de que dispone el grupo para satisfacer sus necesidades, así como por el "saber hacer" imprescindible para ponerlos en funcionamiento.

Biesanz y Biesanz (1958) señalan a las siguientes premisas como principios generales que gobiernan el cambio social:

Lane, S. Martín, I. Montero, M. Serrano, I. afirman que: El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la “Justicia social”. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales:

Barabba y Zaltman (1991) resume las condiciones que deben tomarse en cuenta para implantar exitosamente el cambio en las organizaciones: Habilidades, Valores, Información, Circunstancias, Tiempos, Obligación, Resistencia, Rendimiento.

REFERENCIAS

BUELGA, S., y COLS. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas.

Castro, F. (2010). INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD. Universidad nacional abierta y a distancia. Escuela de ciencias sociales artes y humanidades. Programa de psicología.

Erick Roth. EL CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO Análisis de la Influencia de los factores de Implantación y Asimilación sobre la Aceptación de las Innovaciones en contextos Comunitarios de Bolivia. Departamento de Psicología, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Farley J. (1990). Sociology. Englewood Cliffs. Boston. Prentice Hall.

Fruggeri, L. (1996). El proceso terapeutico como construcción social de cambio. Terapia como construccion social. Ed. Paidos. Barcelona.

GRANADA, H. (1991) “Intervention of community social psychology: The case of Colombia”, Applied Psychology: An International Review. 40, 2.

Linney JA. (1990). Community psychology into: capitalizing opportunity and promoting innovation. Am J Comm Psychol.


Ramiro, Y. Los modelos teóricos en psicología comunitaria.