Propósito y Autores (Apoyo social como
recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas)
Los
Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del
estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres
entornos: Social, Psicológico, Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos
propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la
Teoría de la inhibición del estrés.
En el centro de este modelo podemos encontrar
el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las
personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo
social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad
cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetiva del apoyo.
Lin
y Ensel señalan tres estratos: uno externo y más amplio en el cual la
persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras
personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones
informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando
de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo, son las
redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o
estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se
denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la
persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas
para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan
un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (Pareja,
hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de
trabajo).
Alcance del modelo (Construcción de
Relaciones sociales y Red Social de Apoyo Comunitario)
Las
relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del
apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro
hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la
asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la
calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este sentido,
Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que
el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social
densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo
emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009,
69). Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento
de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales:
Instrumentales y expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de
las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a
través de una ayuda material o un servicio: consecución de un
empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar. En las funciones
expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio por medio de los
cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias,
expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado,
valorado, querido, etc.
Normalmente, la literatura sobre apoyo social usa el concepto de red social para describir los aspectos estructurales del apoyo en contraposición con los funcionales. En este sentido Lin, Dean y Ensel (1986) hablan de la red social como la "dimensión estructural del apoyo social" y Gottlieb (1981) define la red social como la "socioestructura donde tienen lugar las transacciones de apoyo". Sin embargo, el propio método de análisis de las redes sociales permite valorar de forma integrada las perspectivas estructural, funcional y contextual del apoyo social en una persona, incluyendo los efectos positivos y negativos del mismo que ésta pueda percibir.
Normalmente, la literatura sobre apoyo social usa el concepto de red social para describir los aspectos estructurales del apoyo en contraposición con los funcionales. En este sentido Lin, Dean y Ensel (1986) hablan de la red social como la "dimensión estructural del apoyo social" y Gottlieb (1981) define la red social como la "socioestructura donde tienen lugar las transacciones de apoyo". Sin embargo, el propio método de análisis de las redes sociales permite valorar de forma integrada las perspectivas estructural, funcional y contextual del apoyo social en una persona, incluyendo los efectos positivos y negativos del mismo que ésta pueda percibir.
Muchas
veces se atribuye al concepto de red social la función de apoyo con efectos
positivos, denominándolas redes de apoyo social y "asumiendo, que todos
los vínculos de las redes son positivos y que todas las redes son sistemas de
apoyo" Wellman, 1981). Aunque la función principal que cumplen las redes
sociales es la provisión de un sistema de apoyo en el sentido en que lo definió
Caplan (ver Caplan, 1974), las redes sociales tienen otras funciones
importantes, como la identidad y el control social, la presión, facilitación
(Hammer, 1981). Por otra parte, pueden no ser proveedoras de apoyo sino de
tensiones y conflictos mayormente, cuestiones éstas que tienen que ser
consideradas en el análisis de redes sociales. El estudio de las redes sociales
debe integrar la valoración de los ambientes inmediatos donde éstas se generan.
De esta manera podremos incorporar a la práctica profesional el sistema de
relaciones sociales de las personas con las que trabajamos y también la comprensión
de los referentes socioculturales de sus contextos inmediatos.
Villalba
Q. Cristina. Psicóloga y Trabajadora Social. Redes sociales: Un
concepto con
Importantes implicaciones en la
intervención comunitaria. Recuperado el 8 de Mayo
De 2016:
UNAD.
(2010).Intervención en la comunidad. Modelos de Intervención. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/EXE_301500/leccin_6.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario