Psicologia Comunitaria

Psicologia Comunitaria

domingo, 15 de mayo de 2016

MODELO DE EMPWERMENT


 PROPÓSITO

Se basa en mantener  control y dominio de  sus acciones individuales y colectivas, en procura de dinamizar los obstáculos de la subjetividad, resaltando los fundamentos  significante de los modelos teóricos en los procesos de intervención que     aporta al fortalecimientos  del poder de las comunidades, consecuente con  el logro de objetivos  intereses mutuos, a su vez  también lo podemos  nombrar la potenciación,  la cual se  incorporan en los procesos que enriquecen o dan sentido a las potencialidades las habilidades y virtudes para desarrollarse   promoviendo cambio de paradigmas de sistemas sociales que puedan mejorar sus vidas, Pero reflejando  el interés por proporcionar protagonismo en la vida social, tanto de los individuos como de las organizaciones y las comunidades, que le permita hacer conexiones entre los fundamentos conceptuales de la psicología comunitaria,  las experiencias vivencial, colocando en práctica la  participación, acción    investigativa de la   intervención, tomada de la   Valoración de la realidad de la comunidad   en sus problemas y necesidades.



Este constructo multinivel generaliza  siempre y cuando la representación de lo personal se materialice y se conecte con lo organizativo y comunitario posicionando el  sentido psicológico de control de pertenencia o influencia, y por otro lado hace se extiende a la influencia social, el poder político y los derechos legales  donde están inmersos  los miembros de  la comunidad en la toma de sus propias decisiones,  Al mismo tiempo se puede distinguir entre procesos y resultados los efectos y  las consecuencias de dicha  situaciones problemáticas, de esta manera se busca la prevención del daño psicosocial, en cierto modo la constitución del proceso de intervención    

Conduce a una noción que a su vez acompaña al control y al poder en la determinación de ser actor de su propio desarrollo resaltando   la autogestión y determinación los fines de sus vidas  que supone la involucración directa de las comunidades en sus procesos de transformación y cambios sustanciales de mayor impacto social, asumiendo  el compromiso de la misma comunidad, que imprime a la acción el respeto solidaridad  y consideración por los otros, por la comunidad y por sí mismo la evolución y crecimiento individual que permite emplear las propias capacidades, generando nuevas expresiones y desarrollando las que se tienen en función de los intereses comunitarios que benefician a todos y finalmente una forma de identidad social que supone una identidad comunitaria marcada por lo que se conoce en la literatura como sentido de comunidad y identificación cultural.

ALCANCES

Visión constructiva ecológica  coherente para resolver  problemas de la vida cotidiana la configuración de  valores como solidaridad, respecto, amor mutuo querer la vida y saber convivir mejor, respecto a aspecto sociales, económicos, culturales y religiosos  de servicios salud, educación calidad de vida convivencia  de los participantes con la diversidad cultural,  conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan restaurar y promover desarrollo en las  organizaciones y comunidades.
Vincular el conjunto de condiciones personales y sociales que hacen posible la participación con el bienestar de las personas. Ofrece también una interesante diferenciación entre lo que supone pertenecer a organizaciones que de alguna manera promueven el desarrollo personal de sus miembros y el hecho de que estas organizaciones fomenten también el bienestar de la comunidad. Se trata de un punto de análisis interesante, ya que permite establecer una doble función en estas organizaciones que, sin duda, abre nuevas vías para la intervención y estructura comunitaria.
Apropiación de los conceptos teóricos de la  psicología comunitaria,   en concreto la aplicación del enfoque del empowerment se caracterizan por su componente proactivo, positivo y preventivo. Más allá de buscar una solución a los problemas presentes centrándose en los déficits o debilidades, se intenta buscar y movilizar los aspectos positivos, esas fuerzas que, potenciadas por el propio grupo o sistema social, permiten mejorar su calidad de vida y bienestar.
El enfoque del empowerment defiende como principios básicos no sólo una potenciación de los recursos o la necesidad de adoptar una visión ecológica sino también el derecho de las personas a ser diferentes. Por tanto, la diversidad es otro de los principios asumidos por el empowerment. Relacionado con este principio, se aboga también por la relatividad cultural.
Aceptar los principios de relatividad cultural implica comprender cómo las personas construyen su realidad, es decir, cómo organizan e interpretan el mundo en el que viven, su vida cotidiana. El ser humano, el grupo, la sociedad, están inmersos en un mundo de objetos y de relaciones cuyo significado emana fundamentalmente del modo en que han sido definidos por aquellos con quienes se ha interactuado.

 LIMITACIONES

Falta de oportunidades para los miembros dela comunidad
Incapacidad de tener relaciones interpersonales y de grupo entre los miembros 
Distribución desigual de los recursos en la sociedad, las desviaciones .
Acompañamiento institucional que apoye y les de salida a resolución de las problemáticas de
grupos y comunidades más desfavorecidos (étnica cultural son los que menos recursos poseen,
por lo que su bienestar, salud y calidad de vida se ven seriamente dañados.)
Por otro lado la mayoría de los problemas sociales se deben a una desigualdades sociales  de los recursos se relacionan con éstos La pobreza extrema,  delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por los desajuste  de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos.
Comprender estas conductas es situarse en un nivel de análisis y de intervención que más allá del individuo, que se interesa por los sistemas sociales, que comprenden desde factores microsociales como la familia, los sistemas de apoyo informal o los grupos de ayuda mutua, hasta factores macrosociales como la ideología dominante o el tipo de política social desarrollada, que inhibe o promueve una red institucional en sectores en riesgo  instituciones sanitarias, sociales, culturales

CONCLUSIÓN
Finalmente el modelo atiende ciertos fundamentos o bases para el proceso de intervención psicosocial,  relativamente poder controlar las circunstancias de las realidades vivenciales de la subjetividad, en marcha de la sociedad, lo que conduce a tener mayor significado de la vida ya que el dominio y control de los sistemas dependen del valor y sentido de pertenecer y ser parte de una realidad convincente,  del alcance de metas que nos tracemos, en repuesta esperanzadora de lo que refrenda el termino y modelo de intervención psicosocial EMPOWERMENT, autoridad de nuestras fuerzas y fortalezas para avanzar organizando y planificando la vida digna que merecemos.  

REFERENCIAS 


Adams, R. (1990). Self-Help, social work and empoverment. Londres: MacMillan.

Berger, P. J.& Neuhaus, R. J. (1977). The empower people. The role of med¿ating structures in public policy. Washignton: American Enterprise.

Chavis, D. M., Wandersman, A.& Stukey, P. E. (1983). Returning basic research to the community. A relationship between scientist and citizen. American Psychologist, 38, 424-434.

Fawcett, S. B., White, G. W., Balcazar, F. E., Suarez-Balcazar, y., Matthews, R. M., Paine-Andrews, A., Seekins, T. & Smith, J.F. (1994). A contextualbehavioral model of empowerment: Case studies involving people with physical disabilities. Ameri can Journal of Community Psychology, 22, (4), 471496.

Florin, P. & U andersman, A. (1990). An Introduction to Citizen Participation, Voluntary Organizations, and Community Development: Insights for Empowerment Through Research. American Jour nal of Community Psychology, 18, (1), 41-54.

Livert, D. (1989). Implications for a empowerment ideology for community psychology.
Nashville: Peabody College of Vanderbilt.

Mann, P. A. ( 1978). Community Psychology: Con cepts and applications. Nueva York: Free Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario