Psicologia Comunitaria

Psicologia Comunitaria

domingo, 15 de mayo de 2016

MODELO ESTRÉS PSICOSOCIAL


El modelo de estrés psicosocial  pertenece a la culminación de la década de los años setenta, Bárbara Dohrenwend universo de la Sociología, que es la ciencia que estudia la diferencia de psicología comunitaria y la psicología clínica la cual afecta la conducta del ser humano. Su principal objetivo es evitar la presencia de estado patológicos mentales o sociales, con el fin de generar o implementar acciones que “instalen” en los miembros de la comunidad recursos de índole psicológica, material o social.

Algunos de los factores que Parsons considera que intervienen en la acción son: La Situación, que ejerce influencia en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines, el actor debe poseer medios y posteriormente superar condiciones y obstáculos para el logro de sus fines.
En el modelo Parsoniano, la acción se desarrolla siempre dentro de un sistema de acción, que se organizan a partir de diferentes grados de generalidad siendo los más importantes:
· Propósito: El propósito  fundamental es el concepto de actor y las unidades más importantes son los impulsos, actitudes, destrezas etc.

·  Alcance del modelo: El modelo principal  es el del rol, entendiendo como una parte del sistema de interacción de la persona; y el elemento central del rol nace de expectativas, que son ciertas actitudes que se espera que adopte un actor.

· Limitaciones:  Se modifican los comportamientos a desarrollarse dentro de los otros sistemas, ya que el primero sería el encargado de interiorizar los comportamientos y el segundo de institucionalizarlos.  El modelo de estrés psicosocial, persigue un bien común, logrando evitar la aparición de fenómenos vitales negativos en beneficio del ser humano.
· Ámbito de intervención psicosocial:


El modelo de estrés psicosocial  va dirigido a los grupos más vulnerables de la comunidad tales como: la población infantil, adolescentes y jóvenes, mujeres embarazadas, adultos mayores, población en situación de desplazamiento, población indígena y discapacitados; los cuales están relacionados directamente con la problemática del barrio el Carmen , por lo cual es importante la ejecución de actividades en Promoción de la Salud, dirigidas a cada uno de ellos, por ejemplo en el caso de las victimas desplazadas.  Establecer una ruta de atención psicosocial a población, víctima del conflicto armado o población en situación de desplazamiento. Así mismo realizar seguimiento al proceso estrés psicosocial y eliminación de barreras a personas en situación de discapacidad. 

Referencias 
Fernández, I. & Morales, F. & Molero, A. Psicología de la Intervención comunitaria. Editorial Desclée (2004). España. Recuperado de: http://www.edesclee.com/pdfs/9788433024701.pdf
Luque. Oto. Los servicios sociales como ámbito de intervención de la Psicología. Redalyc.Octubre1989.Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=416
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque Integrado. Madrid. Pirámide http://es.scribd.com/doc/6952845/PCSnchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario